Ir al contenido principal

CECINAS NIETO LANZA UN NUEVO CAPRICHO GOURMET: CECINA DE BUEY PREMIUM EN FORMATO LONCHEADO Y PORCIONES

Ya comercializan la Cecina de Buey en piezas, bajo pedido pero ahora lanzan esta carne en loncheado y porciones de 1 kg. para que llegue a todos los públicos.

Se trata de una salazón con mayor infiltración de grasa que la de vaca vieja y un sabor más intenso.

El Abuelo Maragato, la marca premium de carne de vaca vieja, se vende en los exquisitos almacenes Harrod’s, de Londres, en Globus, de Suiza, y en el Dubai Mall de Dubai.

Pradorrey, León, 25 DE OCTUBRE DE 2023. Hasta ahora podíamos disfrutar en loncheado de varias marcas de la firma familiar Cecinas Nieto, entre las cuales, el buque insignia de la casa, la Cecina de León IGP El Abuelo Maragato, una salazón gourmet con más de 18 meses de curación, que venden por ejemplo, en los lineales del exclusivo Harrod’s de Londres.

Ahora, los hermanos Conchi y José Luis Nieto dan una vuelta de tuerca más a lo exclusivo y lanzan al mercado su Cecina de Buey en formato loncheado y porciones de 1 kg. Hace dos años lanzaron una edición limitada de esta Cecina pero en formato pieza, un lujo que se distribuía únicamente bajo pedido y que iba más dirigido al canal HORECA. “Hemos lanzado estos nuevos formatos porque los clientes lo demandan y además, el mercado va en esa línea: se busca un alimento exclusivo, adecuado para todos los canales de distribución”, explica Conchi Nieto, responsable de Exportación de la marca astorgana.

Para la elaboración de esta nueva cecina no sirve cualquier buey: “Solo se seleccionan aquellos que, por sus cualidades de carne y peso (animales de edades superiores a 7 años, de más de 700 kg.), son aptos para elaborar este exquisito manjar.  La carne tiene un proceso de curación de al menos dos años, por ello desarrolla unas cualidades sensoriales y organolépticas únicas y diferenciadas. Este preciado alimento solo lleva sal, humo y el lento transcurrir del tiempo”, detalla Nieto.

¿Qué diferencias de sabor se pueden encontrar entre esta carne y la de vaca vieja? “Es diferente, es un sabor más fuerte y característico, con personalidad, lo que lo convierte en un alimento único y excepcional. La Cecina de buey proviene del macho castrado, es de diferentes razas y por lo tanto pasta en diversas montañas, por lo que le confiere un sabor diferenciado. Las principales razas de bueyes que seleccionamos son Rubios, Miñotos portugueses, Cachenos o Casinos, y los adquirimos principalmente en mataderos gallegos con producciones muy limitadas, ya que hay muy pocos ejemplares”, añade. Por eso es un alimento de origen, garantizado, certificado con su trazabilidad y con un sabor auténtico, ideal para los paladares más exigentes. Además, al tratarse de un animal castrado, la infiltración de grasa es mayor que en el caso de la Cecina de vaca vieja.

Hay que tener en cuenta que no es buey todo lo que reluce y de hecho, suele haber mucho fraude con este tipo de carne. ¿Cómo evitarlo? “Lo mejor es que el consumidor solicite la garantía del alimento, bien en el restaurante o en la tienda de confianza. La trazabilidad tiene que estar marcada y por lo tanto se puede solicitar en cualquier establecimiento”, aclara Nieto.

Pero, ¿con qué marida bien esta cecina cuyo sabor es más intenso que la proveniente de vaca vieja? “Los maridajes serían similares a los de la Cecina de vaca: puede ir bien con foie gras,  con manzana reineta del bierzo, con queso fresco maridado al orégano. Al ser un sabor más intenso que la vaca no conviene añadirle demasiado aderezo”, explica Conchi Nieto.

La Cecina de Buey, que también cuenta con un diseño diferenciado como su otra marca Premium, El Abuelo Maragato,  la única Cecina de León IGP del mercado (más de 18 meses de curación, la IGP, por ejemplo, exige un mínimo de 7 meses).

Prensa: Lucía Martín (666 16 36 30).

Web: www.cecinasnieto.com  Facebook: CECINAS NIETO Instagram: @cecinasnieto

EL GASTO MUSULMÁN EN ALIMENTACIÓN ALCANZARÁ LOS 1,67 BILLONES DE DÓLARES EN 2025

Se espera que el gasto en alimentación Halal alcance los 1,67 billones de dólares a nivel mundial en 2025.
Cecinas Nieto dispone de la certificación Halal desde 2004. Su catálogo Halal propone, bajo la marca Alazán, Cecina IGP de León pero también chorizo y salchichón de vacuno.
Pradorrey, León, 22 de marzo de 2023. Arranca el Ramadán, mes sagrado para el islam, fecha que varía cada año dependiendo del mes lunar. El ayuno tiene lugar todos los días del mes, desde el amanecer hasta el anochecer, y los creyentes se despiertan antes del amanecer para consumir el Suhur (desayuno formado por proteínas, avena, dátiles, verduras, frutas…) . Una vez que el ayuno termina con la puesta de sol, tiene lugar el Iftar, la ruptura del ayuno, siendo normalmente iniciado con dátiles y agua, para después consumir arroz, fideos, guisos con verdura, quesos…
Cecinas Nieto cuenta con la única fábrica de España de Cecina IGP de León 100% Halal: las instalaciones, con una capacidad productiva de 320.000 kilos, vieron la luz en 2019. Disponen de un catálogo Halal, bajo la marca Alazán, en el que la Cecina de León IGP, buque insignia de la casa, está presente en distintos formatos (piezas enteras, tacos, bloques..) pero también hay chorizo y salchichón de vacuno. La cecina, para los musulmanes es, podríamos decir, su jamón, no en vano fuera de nuestras fronteras esta carne en salazón es conocida como el jamón de vaca.
El mercado Halal, que no comprende sólo alimentación sino otros sectores, es muy boyante.
Según el último informe State of the Global Islamic Economy Report 2022, los 1.900 millones de musulmanes del mundo realizaron un gasto de 2 billones de dólares en 2021 en distintos sectores: alimentación, farmacéutico, cosmético, etc. Casi un 9% más (un 8,9% concretamente) que en 2021.
En alimentación, el gasto aumentó un 6,9% en 2021, pasando de 1,19 billones de dólares a 1,27 billones. Se espera que este gasto alcance los 1,67 billones de dólares en 2025.
Cecinas Nieto solicitó la certificación Halal porque muchos países musulmanes, como Arabia Saudita o Qatar, son sumamente exigentes con la elaboración de los alimentos que importan: “Algunos, como Marruecos o Jordania, adquieren productos con el sello Halal que vienen de líneas de producción certificadas Halal (aunque estén en fábricas que no sean 100% vacuno) pero otros, como Emiratos Árabes Unidos o Qatar, exigen, para importar estos alimentos, que toda la fábrica que disponga del sello Halal elabore solo vacuno. La tendencia en la exigencia de exportaciones Halal es que la industria no elabore porcino porque para ellos es un producto Haram (prohibido) y puede haber cruces de líneas y con ello contaminación cruzada”, explica Conchi Nieto, responsable de Exportación de la firma.
Los hermanos Nieto, al frente de la firma, vieron incrementar su producción Halal en octubre del año pasado con motivo del Mundial de Catar: la producción se incrementó un 800% en los últimos meses del año.
En España hay más de 500 empresas con la certificación Halal expedida por el Instituto Halal de Córdoba. Casi el 90% de ellas trabajan en alimentación, siendo el sector cárnico el más representado.
Las cifras son buenas y todo indica que seguirán creciendo: la población musulmana seguirá aumentando a nivel mundial (se prevé más de un 26% de población mundial profesando esta religión en 2030).
Pero no sólo de números vive el hombre, volvamos al Ramadán: es tiempo de ayuno pero también de exquisitas recetas. Hicham Houmidide, chef marroquí afincado en Marbella, ha realizado esta receta de fusión con Cecina IGP de León de Cecinas Nieto para celebrar estas fechas.
Brocheta yakitori de Cecina de León IGP Halal Alazán y queso Comté Ingredientes para 12 brochetas:
● 12 lonchas de carpaccio de ternera Halal (pide a tu carnicero Halal que corte lonchas
finas de solomillo o filetes de ternera).
● 12 lonchas de Cecina de León IGP Halal Alazán de Cecinas Nieto.
● 1 bloque de queso Comté. También puede ser Gouda, Edam..
● 3 cucharadas soperas de salsa de soja sin sal.
● 2 cucharadas de miel.
● 1 trozo pequeño de jengibre cortado en láminas.
● zumo de 1/2 lima.
● 1 cuchara de café de aceite de sésamo u otro aceite neutro.
● 1 cuchara de café de semillas de sésamo (opcional).
● 12 brochetas de bambú.
Preparación:
Mezcla la salsa de soja con la miel, el jengibre y el zumo de media lima. Unta las rodajas de carpaccio de ternera Halal con la salsa y deja marinar en el frigorífico bajo film transparente durante una hora o hasta que termine el resto de la preparación si se tiene prisa. Reserva la marinada restante para cocinar. Corta 12 palitos de queso, (ni muy grandes ni muy pequeños, lo justo para que quepan en las brochetas). Ensártalos en las brochetas.
Después, coloca una loncha de Cecina de León IGP Halal de Cecinas Nieto sobre cada loncha de
carpaccio y envuelve el queso: el adobo mantendrá la carne unida.
Calienta una sartén pintada con un poco de AOVE y cocina las brochetas, dándoles la vuelta por
cada lado después de un minuto aproximadamente. La carne es fina y se cocinará rápidamente,
el queso debe estar bien fundido.
Riega con la salsa restante y finalmente, espolvorea con semillas de sésamo y sírvelas calientes.
Más información:
Cecinas Nieto sigue produciendo como antaño pero con todas las garantías alimentarias del presente: para su Cecina de León IGP únicamente utiliza carne (cuartos traseros de vaca vieja o de buey), humo (de encina o de roble) y sal. De sus marcas, El Abuelo Maragato, la única Premium del mercado (tiene más de 18 meses de curación), se comercializa en el exquisito Harrod’s de Londres, en el Dubai Mall y en Globus, de Suiza.
Prensa: Lucía Martín (666 16 36 30).
Web: www.cecinasnieto.com Facebook: CECINAS NIETO Instagram: @cecinasnieto

CECINAS NIETO PRESENTA A MARANIETA, LA ESCULTURA DEL ARTISTA AMANCIO GONZÁLEZ

Cecinas Nieto estrena escultura en sus instalaciones: se trata de una obra realizada por el artista leonés Amancio González.
La escultura, de nombre Maranieta, es una vaca de tres metros de altura que contempla el horizonte y que ha sido realizada con varillas de acero corrugado. Pesa más de 700 kgs.
La inspiración ha sido una foto de una vaca leonesa de mediados del siglo pasado, fotografía que extrajo de los archivos del Ministerio de Agricultura.

Pradorrey, León, 29 de septiembre de 2022. Decía Auguste Rodin que el arte es como el “Placer de un espíritu que penetra en la naturaleza y descubre que también ésta tiene alma”.
Muchas son las definiciones que pueden hacerse del arte, desde la más normativa que ofrece la RAE hasta la que podemos dar cualquiera de nosotros. Lo que está claro es que el arte suele ir unido al disfrute y a la reflexión y parece evidente que cada vez son más las empresas, grandes y pequeñas, que apuestan por el arte como un intangible que aporta valor a su marca.

Así lo ha hecho recientemente la firma leonesa Cecinas Nieto, que ha encargado al artista Amancio González una escultura para sus instalaciones.
La obra en cuestión es una vaca de tres metros de altura y más de 700 kgs de peso, realizada en varillas de acero corrugado. “Se trata de la varilla que se usa en hormigón armado, acero corrugado. Me gusta usar este material que nació para ser encerrado en el hormigón.
Utilizándolo le doy la importancia expresiva que se merece”, explica González. La vaca está realizada con 8.100 varillas: “Pensé que la utilización del animal en la escultura llegaría a más personas al mismo tiempo que trasladaba al espectador la información de que la cecina es un producto natural que procede de la vaca. La vaca es el motivo central dentro de una composición escultórica que intenta focalizar la mirada del espectador. Se mantiene ingrávida y en una actitud contemplativa del horizonte, tranquila y sin temor. Quiero transmitir que el animal es la base del producto que ofrece Cecinas Nieto y que la empresa utiliza animales criados en espacios naturales”, detalla González.
“Queríamos una escultura para la nueva planta porque, tras inaugurarla en 2019 nos dimos cuenta de que faltaba algo. Tenemos un espacio exterior muy grande y como grandes admiradores de la trayectoria de Amancio, empezamos a hablar con él para que nos guiara.
Nos encantó su idea de crear una escultura de la vaca para plasmar el origen de un alimento autóctono de nuestra tierra como es la Cecina de León. Creemos firmemente que contemplar una obra de arte relacionada con el alimento que elaboramos y en el entorno en el que estamos es la mejor experiencia que puede tener el espectador. Un lujo al alcance de cualquiera”, afirma Conchi Nieto, responsable de exportación de la firma.
La escultura, por cierto, ya tiene nombre: Maranieta. “Fue el que más nos gustó tras un concurso lanzado a través de nuestra cuenta de Instagram”, cuenta Nieto.
¿Cómo fue el proceso creativo hasta llegar a la escultura final? “Me inspiré en una foto de una vaca leonesa de mediados del siglo pasado que encontré en el archivo del Ministerio de Agricultura, me encantó.  Dibujo la silueta de la vaca en el suelo con una tiza y comienzo a soldar trozos de metal. Después la tengo que elevar con un polipasto y así hasta el final. Se trata de un proceso laborioso en el que vamos consiguiendo resultados de dentro a fuera, al contrario que los procesos escultóricos tradicionales”, explica el artista.
¿Hay cada vez un mayor compromiso de las iniciativas privadas, empresariales en este caso, con el arte? “Sí. Cada vez veo mayor compromiso de las empresas privadas con la escultura, eso es bueno y puede ser un elemento decisivo en el estímulo para jóvenes artistas además de revitalizador para el escultor. En mi experiencia profesional sí que observo este gesto de valentía de algunas empresas, aunque aún es demasiado lento”, afirma.
Amancio González es autor de otras obras muy reconocidas en León como su representación de la leyenda de San Jorge y el dragón que realizó en reconocimiento al trabajo de los sanitarios durante la pandemia de la Covid-19, o la que realizó para el mediático Jesús Calleja.
En el arte se inició muy joven, dando golpes a un tronco de peral con una azuela. Lleva dedicándose profesionalmente a la escultura desde 2.000.
Aparte del valor patrimonial intrínseco, una obra de arte puede convertirse en icono o símbolo y es lo que deseamos sea nuestra escultura: un símbolo visual de la excelente materia prima que está detrás de cualquiera de los alimentos de Cecinas Nieto.

Más información
Cecinas Nieto, que exporta el 34% de su producción, sigue produciendo como antaño y emplea en la elaboración de sus alimentos solo carne (los cuartos traseros de vaca vieja o de buey), humo (de encina o de roble) y sal. Esta empresa maragata con 50 años de historia comercializa la que es la única cecina Premium del mercado, El Abuelo Maragato IGP León, con más de 18 meses de curación, que vende en Harrod’s, Globus, Dubai Mall, etc.

Prensa: Lucía Martín (666 16 36 30).
Web: www.cecinasnieto.com Facebook: CECINAS NIETO Instagram: @cecinasnieto

ESTAS SON LAS PROPIEDADES HEALTHY DE LA CECINA DE LEÓN IGP EL ABUELO MARAGATO

Comienza la época de cuidar muy mucho lo que ponemos en el plato y la Cecina de León IGP es un alimento de lo más saludable que muchos nutricionistas aconsejan en sus dietas.
Este alimento contiene zinc, potasio, fósforo, hierro y vitamina B12, entre otros.
Es una propuesta redonda, aconsejable para los que están a dieta como para deportistas, niños, etc.
Pradorrey, León, 10 de mayo de 2022. Se va acercando el verano y con él, las ganas de quitarnos unos kilos de encima. No lo vamos a llamar operación bikini (como si lo de coger peso fuese cuestión de género, ¿verdad?), preferimos denominarlo “operación salud” y como tal debiéramos considerar cuidar lo que nos llevamos a la boca no solo de cara al verano y a lucir palmito en la playa, sino durante todo el año.

Comer bien y de forma saludable debe ser un hábito adquirido que se lleve a cabo durante todo el año y así, solo de esa forma, evitaremos las dietas de último minuto que puede que nos hagan perder peso pero desde luego, saludables no son (y el efecto yoyó hará que acabemos volviendo a engordar).
Eso sería lo deseable pero ya sabemos que somos dados a dejarlo todo para el último momento.
Si estás en esta situación, cuidando lo que comes de cara al verano, debes saber que la Cecina de León IGP es de lo más saludable y que muchos nutricionistas la incluyen en las dietas cuando se quiere perder peso. Es lógico, tiene mucha menos grasa que los embutidos que vienen del cerdo y es pura proteína. La cecina es un alimento con alto contenido en proteínas, sin azúcares, fuente de minerales como hierro y fósforo, es rica en zinc y presenta un importante aporte de Vitamina B12.
Un producto artesano redondo, un todo en uno, idóneo para cualquiera que quiera cuidarse ya que está totalmente indicado en dietas por su poca grasa y su alto valor proteico, para deportistas, niños, etc. “La cecina es una fuente proteica de alta calidad debido a su perfil de aminoácidos y, en concreto, a su alta proporción en aminoácidos esenciales, en comparación con otros alimentos”, afirma Conchi Nieto, responsable de Exportación de la firma. Esta carne en salazón (que no embutido ya que no va en tripa) cuenta con nutrientes como el zinc, el hierro, el potasio, la vitamina B12… en cantidades superiores a la ingesta diaria de referencia establecida para éstos (que es del 15%). Tanto el fósforo como el zinc contribuyen al mantenimiento de los huesos. Las proteínas contribuyen a aumentar y conservar masa muscular (por eso se aconsejan en muchas dietas) y por otra parte el potasio, favorece el buen funcionamiento de los músculos.
En lo que respecta al hierro y la vitamina B12, ambos favorecen la formación normal de glóbulos rojos. Estos dos nutrientes son esenciales además para reducir el cansancio y la fatiga.
Pero, ¿y si hablamos de grasa? Según un estudio realizado por el Instituto de Biotecnología de León, Inbiotec, la cecina tiene un porcentaje medio de grasa de 5,64 g cada 100g, de los cuales un 53% son ácidos grasos mono y poliinsaturados, destacando el ácido oleico como el ácido graso monoinsaturado mayoritario. Este ácido graso es, por ejemplo, el que se encuentra en el aceite de oliva y sus efectos cardiosaludables son ampliamente conocidos. Los ácidos grasos trans cuantificados están por debajo de 0,05g y el contenido medio de colesterol es de 60 mg cada 100g. En definitiva, la cecina tiene mucha menos grasa que cualquier jamón ibérico de calidad.
Hasta ahora hemos visto sus propiedades nutricionales y lo bien que puede sentarle a tu organismo un plato de cecina. Ahora, vayamos con lo práctico: ¿cómo utilizarla en tus platos?
Pues aparte de relleno de trucha, o de añadirla en pizzas o en la quiche Lorraine, también puede ser un fabuloso entrante. Por ejemplo, con cogollos de Tudela con pimientos asados y conos de Cecina de León IGP Premium El Abuelo Maragato. Vamos allá con esta receta que va genial como entrante sabroso y light.
Ingredientes:

  • 4 cogollos de Tudela
  • Pimientos asados
  • Cuatro láminas de Cecina de León IGP Premium El Abuelo Maragato
  • Un poco de queso de untar (el que más te guste)
  • Unos daditos de calabaza asada
  • Pimientos verde y rojo, cebolla, apio, zumo de limón y un toque jengibre (para la
    vinagreta).
  • Daditos de mango
    Lavamos los cogollos de Tudela y los secamos bien. Hacemos la vinagreta con pimiento verde y
    rojo cortados pequeños, un poco de apio, cebolla cortadita y añadimos sal, pimienta, AOVE y un
    toque de zumo de limón y de jengibre. Ponemos los cogollos y encima, una cama generosa de
    pimientos asados. Paralelamente, hacemos los conos de Cecina de León IGP con queso de untar
    y trocitos de calabaza asada. Los cerramos y ponemos al lado del cogollo (pueden ser uno o dos
    conos por plato). Ponemos la vinagreta en dosis generosas y adornamos con daditos de mango.
    Y.. ¡a disfrutar!

Más información
Cecinas Nieto, que exporta el 34% de su producción, sigue produciendo como antaño y emplea en la elaboración de sus alimentos solo carne (los cuartos traseros de vaca vieja o de buey), humo (de encina o de roble) y sal. Esta empresa maragata con 50 años de historia comercializa la que es la única cecina Premium del mercado, El Abuelo Maragato IGP León, con más de 18 meses de curación, que vende en Harrod’s, Globus, Dubai Mall, etc.
Prensa: Lucía Martín (666 16 36 30).
Web: www.cecinasnieto.com Facebook: CECINAS NIETO Instagram: @cecinasnieto

CECINAS NIETO
Ctra. Madrid-Coruña
Km. 329 y Km. 328,5 · 24714

Pradorrey, Astorga
León (España)

info@cecinasnieto.com
Tfn: (+34) 987 618 605